Los tópicos navideños son aquellas opiniones, ideas o expresiones que se usan con mucha frecuencia en estas fechas. Los relacionados con la alimentación son de los más repetidos.
En la mayoría de los casos provocan risas, pasan desapercibidos o no causan mayor problema. Pero en esta cultura de dieta en la que vivimos, estos mensajes van calando y, en muchas personas, pueden tener un efecto negativo.
TÓPICOS NAVIDEÑOS RELACIONADOS CON LOS EXCESOS:
- «La navidad engorda» (el clásico)
Es normal que quieras probarlo todo cuando hay mucha comida en la mesa (se llama saciedad específica sensorial) y que debido a ello acabes comiendo más estos días.
Sin embargo, comer más en Navidad no es motivo para acabar pesando más.
La Navidad tampoco es mala para la salud, a no ser que se hagan muchos excesos.
Por lo general, aquellos que hacen grandes excesos en Navidad, no se limitan solo a estas fechas, por lo que no es un problema de la Navidad sino una cuestión de estilo de vida de la persona, o puede ser debido a una mala relación con la comida, o a un trastorno de la conducta alimentaria.
Para la mayoría de las personas, la Navidad es un periodo que les saca de su rutina, lo cual suelen agradecer, pero pasadas estas semanas “el cuerpo” les pide frenar, como en cualquier otro periodo de vacaciones. Así lo explica @mercebastondietista “Al igual que pasados unos días echas de menos tu cama o una ducha en tu casa, tu cuerpo también echa de menos su alimentación habitual, es decir, tiene la capacidad de autorregularse solito sin necesidad de que lo sometas a una restricción a tu vuelta”.
- «Mejor que sobre que no que falte»
Nos gusta quedar bien y que no falte comida. Hasta ahí bien. El problema es que solemos comprar una barbaridad, y al final nos juntamos entorno a una mesa repleta de alimentos.
Para evitarlo, aconsejamos detenerse a calcular mejor las cantidades. Si quieres no comer en exceso en Navidad, ya seas el anfitrión o invitado, aquí te contamos.
- “No me cabe más comida”
- “¡Cómo nos estamos poniendo!”
- “Hay que aprovechar”
Comer desconectados de nuestras sensaciones de hambre/saciedad, con impulso o ansiedad, nos priva de la valiosa información que nuestro cuerpo nos aporta sobre la saciedad o sobre sus impresiones sobre el alimento que estamos tomando. Esto es más fácil que ocurra cuando se han hecho previamente restricciones o autoprohibiciones alimentarias, o se vive constantemente «a dieta»
Si de normal nos escuchamos y nos atendemos en nuestras requerimientos y apetencias, no tendremos la necesidad de “aprovechar” estas ocasiones especiales para comer y satisfacernos con determinados alimentos.
TÓPICOS NAVIDEÑOS RELACIONADOS CON RESTRICCIONES/COMPENSACIONES
- «Mañana a quemarlo en el gimnasio»
- “Hoy me mantengo a raya que esta noche va a ser buena”
- “En cuanto pasen las fiestas nos ponemos a dieta”
Restringir es comer menos o no comer en las ingestas anteriores. Compensar es comer menos, mas ligero o no comer en las ingestas posteriores, o bien llevar a cabo actividad física intensa enfocada a «quemar» lo que se ha consumido.
Con la gente que restringe/compensa pasa lo mismo, no lo hace sólo en Navidad sino que vive constantemente así. Sí es frecuente que las Navidades sean el disparador de este tipo de conductas.
Hay quien se permite una comida o cena de Navidad únicamente con la condición de compensarlo en cuanto pueda, o si y sólo si han restringido en las comidas previas (con frecuencia se dan ambas circunstancias en una misma persona).
Iniciar este tipo de conductas implica entrar en bucle en ciclos de restricción/compensación – atracón/excesos.
Y LUEGO ESTÁN LOS TÓPICOS NAVIDEÑOS QUE HACEN REFERENCIA A LA CORPORALIDAD DE LAS PERSONAS.
- “Ten cuidado con lo que comes que ya te sobran unos cuántos kilos!”
- “Come, come, tú que te lo puedes permitir”
- «Cómo has adelgazado, estás estupend@»
Hacer comentarios sobre el peso de otras personas, aunque se haga sin mala intención, puede traer consecuencias serias para la persona. En este vídeo lo explica muy bien la nutricionista Lidia Folgar.
¿Qué hacemos con estos comentarios sin nos duelen? Nuestro consejo es que no nos lo llevemos a lo personal y en vez de sentirnos atacados pongamos el foco en la persona que lo hace, no en nosotros y apliquemos la compasión o empatía: “Aunque ese comentario va dirigido a mi, hace alusión a sus propias creencias, pues pone de manifiesto que es una víctima más de esta MENTALIDAD de dieta en la que vivimos sin ser consciente de ello; espero pueda darse cuenta y trabajarlo como yo lo estoy haciendo” (@mercebastondietista).
La Navidad es un época complicada y estresante para muchos. Para unos porque no les gusta, para otros porque no pueden descansar debido a los preparativos, para otros porque les genera ansiedad tanta comida, para otros porque no pueden evitar sentir culpa por comer. Si es tu caso… ¿Cuál puede ser tu objetivo esta Navidad?
- aceptarla y no aislarte
- pedir ayuda para no cargarte con todos los preparativos
- proponer que no se compre demasiada comida
- permitirte comer un dulce navideño cada uno de los días señalados
- no restringir los días previos y comer de forma consciente
- disfrutar de la calidad y no centrarte en la cantidad
Si necesita ayuda, cuenta con nosotros.
CRISTINA GARCÍA TÉBAR. Dietista de Nutriemoción