El estilo de vida puede tener un impacto significativo en el síndrome de ovario poliquístico (SOP) y sus síntomas. Algunos cambios de estilo de vida que pueden ayudar a controlar el SOP incluyen: actividad física regular, dieta saludable, manejo del estrés y descanso adecuado.

Actividad física regular

El ejercicio regular puede ayudar a mejorar la sensibilidad a la insulina ¿sabías que en solo doce semanas de entrenamiento de fuerza puede mejorar la sensibilidad a la insulina en casi un 25%?

¡Elige el ejercicio que más te guste y empieza a practicarlo!

Manejo del estrés

El manejo del estrés es un aspecto importante del tratamiento del síndrome de ovario poliquístico. El estrés puede empeorar los síntomas y aumentar el riesgo de otros problemas de salud, como la depresión y la ansiedad. A continuación, se presentan algunas estrategias para manejar el estrés en mujeres con SOP:

  • Ejercicio: El ejercicio regular, además de ayudar a reducir los niveles de estrés, puede mejorar el estado de ánimo. También puede ayudar a mejorar la sensibilidad a la insulina y controlar el peso, lo cual puede reducir los síntomas del SOP. A parte del ejercicio, llevar a cabo actividades agradables y mantenerse activa para mejorar el estado de ánimo.
  • Meditación y mindfulness: La práctica regular de la meditación puede ayudar a reducir los niveles de cortisol, la hormona del estrés.
  • Respiraciones profundas para realizar en cualquier momento y lugar.
  • Tiempo de relajación: actividades como leer, hacer manualidades o escuchar música relajante.
  • Descanso, como veremos más abajo.
  • Terapia: puede ser útil para manejar el estrés y otros problemas emocionales que pueden estar asociados con el SOP. La terapia cognitivo-conductual (TCC) es una opción comúnmente recomendada

Las emociones tienen un papel fundamental en la gestión de la patología. Es importante validarlas, reconocerlas y aprender a gestionarlas adecuadamente. La ansiedad puede afectar el equilibrio hormonal.

Por otro lado, es importante trabajar la aceptación  para mejorar la imagen corporal y autoestima  ya que esta patología puede afectar la percepción del propio cuerpo. En general, se debe abordar el SOP de manera integral y personalizada, atendiendo a las necesidades y particularidades de cada paciente.

Descanso

El descanso adecuado es importante para el manejo del síndrome de ovario poliquístico (SOP) debido a varios motivos:

  • Reducción del estrés: El estrés puede empeorar los síntomas del SOP, como el acné, la caída del cabello, el aumento de peso y los cambios en el estado de ánimo. El descanso adecuado puede ayudar a reducir el estrés y mejorar los síntomas del SOP.
  • Mejora de la sensibilidad a la insulina: El sueño adecuado puede mejorar la sensibilidad a la insulina en el cuerpo, lo que es importante para las mujeres con SOP, ya que a menudo tienen resistencia a la insulina.
  • Mejora del control del peso: El descanso adecuado puede ayudar a regular las hormonas del apetito y reducir los antojos de alimentos de baja calidad nutricional.
  • Mejora de la salud en general: El sueño adecuado es importante para la salud en general, ya que puede ayudar a reducir el riesgo de enfermedades crónicas, mejorar el estado de ánimo y mejorar la función cognitiva.

¡Te dejo algunos tips para conseguir el mejor descanso!:

  • Dormir al menos 7-8 horas por noche.
  • Mantener una rutina regular de sueño, acostarse y levantarse a la misma hora todos los días.
  • Evitar la cafeína y los estimulantes antes de acostarse.
  • Crear un ambiente propicio para el sueño en el dormitorio, con temperatura fresca, oscuridad y tranquilidad.
  • Evitar el uso de dispositivos electrónicos antes de acostarse, ya que la luz azul puede interferir con el sueño.

Es importante recordar que cada mujer es diferente y puede requerir un enfoque de tratamiento individualizado para el SOP. Se recomienda trabajar con un profesional de la salud para determinar la mejor estrategia de tratamiento y estilo de vida para cada caso.

LAURA TORRES PARRILLA. Dietista y Tecnóloga de Alimentos.

CRISTINA GARCÍA TÉBAR. Dietista de Nutriemoción

 

Llámanos
Cómo llegar