El Síndrome de ovario poliquístico (SOP) es un diagnóstico común que afecta hasta a un 10% de las mujeres en edad reproductiva y es la principal causa de infertilidad anovulatoria, muy común entre mujeres en edad menstrual.
¿Qué es el SOP?
Es una condición donde los niveles hormonales están alterados por diferentes motivos. Este síndrome está relacionado con la anovulación (no se produce ovulación) y un nivel alto de andrógenos u hormonas masculinas (hiperandrogenismo).
Entre los principales síntomas o signos que se pueden acompañar al síndrome de intestino irritable, destacaríamos:
- Ciclos menstruales irregulares:
- Amenorrea : Ausencia de menstruación. Ocurre en el 70% de los casos.
- Oligomenorrea: Disminución del número de menstruaciones (ciclos largos, mayores a 35 días).
- Polimenorrea: Periodos de menstruación muy frecuentes (ciclos cortos, inferiores a 25 días)
- Hipermenorrea: Menstruación de larga duración, abundante y dolorosa.
- Haber tenido adrenarquia prematura: aparición de características sexuales precoz (aparición de vello en axilas y pubis).
- Exceso de andrógenos:
- Acné: actual o en el pasado. Se puede manifestar en la cara o espalda. Además de exceso de sebo en el cuero cabelludo (pelo graso).
- Hirsutismo: aumento de vello corporal (cara, brazos, pezón, abdomen). Después de depilación aparición de quistes y pelo engrosado.
- Alopecia androgénica o androgénetica: pelo graso, alopecia zona superior y central del cuero cabelludo.
- Infertilidad debido a la anovulación.
- Insulinorresistencia: La resistencia a la insulina en el SOP se debe al defecto o la incapacidad por parte del receptor muscular de insulina de captar glucosa dando lugar a un aumento de esta en sangre.
Además de todos estos síntomas, el SOP se asocia con un riesgo a largo plazo de Diabetes tipo II, obesidad, problemas cardiovasculares, hipertensión arterial, depresión…
Esta alteración esta infradiagnosticada, sin embargo, es muy importante hacerlo lo antes posible para reducir todas las posibles complicaciones a largo plazo.
Al tratarse de un síndrome, no solo debemos abordarlo de manera ginecológica si no que hay que tener en cuenta el estilo de vida de la persona.
Diagnóstico del Síndrome de ovario poliquístico
La manera de detectarlo es subjetiva ya que no es una enfermedad bien definida sino un grupo de síntomas.
Actualmente se utilizan los llamados criterios de Rotterdam. Estos estipulan que una mujer es apta para el diagnóstico del SOP cuando cumple 2 o más de los criterios siguientes:
- Ciclos irregulares o anovulación. Ejemplo, mujeres que menstrúan cada dos meses.
- Signos de hiperandrogenismo ya sea clínico y/o bioquímico. Los rasgos clínicos serían las manifestaciones objetivas, clínicamente fiables, y observables. Los rasgos bioquímicos se realizan a través de un análisis de sangre (insulina basal, andrógenos…)
- Ovarios de apariencia poliquística observados mediante ecografía. La ecografía por si sola no es diagnóstico de SOP.
¿Qué causa el Síndrome de ovario poliquístico?
Los motivos del SOP siguen siendo desconocidos. Probablemente el origen de este síndrome sea multifactorial, causas genéticas y factores ambientales o de estilo de vida como la alimentación, estrés, descanso, sedentarismo, alcohol, tabaco, exposición a ciertos contaminantes que actúan como disruptores endocrinos (sustancias químicas capaces de alterar el sistema hormonal del organismo humano y generar su disfunción, lo que puede llegar a causar diferentes enfermedades relacionadas con la salud reproductiva de la mujer).
Tipos de SOP
- SOP con implicación metabólica (resistencia a la insulina): puede ser producido por hábitos desequilibrados u otros factores que influyen en la resistencia a la insulina.
- SOP adrenal: es debido al aumento de la activación del eje adrenal (hipotálamo- hipófisis- glándulas suprarrenales) por estrés crónico que puede aumentar la producción de andrógenos (DHEA) en las glándulas suprarrenales.
En resumen, el diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado del SOP pueden mejorar la salud y la calidad de vida de una mujer, prevenir complicaciones a largo plazo y aumentar las posibilidades de concepción. Por lo tanto, es importante que las mujeres que experimenten síntomas relacionados con el SOP busquen atención médica y reciban un diagnóstico preciso.
En posteriores entradas a este blog, nos centraremos en las pautas de alimentación y de estilo de vida encaminadas a reducir la sintomatología propia del SOP y el riesgo de complicaciones.
LAURA TORRES PARRILLA. Dietista y Tecnóloga de Alimentos.
CRISTINA GARCÍA TÉBAR. Dietista de Nutriemoción