La pica es un también un trastorno de la conducta alimentaria (TCA), aunque no es tan conocido ni frecuente como la anorexia o la bulimia.
Recordemos… ¿QUÉ SON LOS TCA?
Son trastornos que se caracterizan por una alteración persistente en la alimentación o en el comportamiento relacionado con la alimentación, que conducen a una alteración en el consumo o en la absorción de los alimentos, y además causan un deterioro significativo de la SALUD FÍSICA o del FUNCIONAMIENTO PSICOSOCIAL de la personas que los sufren.
Prácticamente todos los TCA (Trastorno de rumiación, Trastorno de evitación o restricción de alimentos, Anorexia Nerviosa, Bulimia nerviosa, Trastorno de atracones) son mutuamente excluyentes, es decir, si se da uno no se puede dar otro. Sin embargo, la Pica se puede diagnosticar en presencia de cualquier otro TCA.
¿Y QUÉ ES LA PICA?
Consiste en la ingestión de sustancias no nutritivas/ no alimentarias (papel, pelo, pintura, polvos de talco, jabón, ropa, barro, cenizas, cuerdas, chicles, tierra, tiza, lana, metales, hielo, entre otros…). En este trastorno alimentario no existe normalmente un rechazo a la comida en general como ocurre en otros TCA.
Esta conducta se diagnostica a partir de los 2 años de edad, momento en el cual resultaría inapropiada al grado de desarrollo del niño, adolescente o adulto. Por supuesto, no se explicaría desde el punto de vista cultural ni sería socialmente aceptada (en algunas poblaciones comer tierra y otras sustancias no nutritivas es una práctica que contiene un marcado valor medicinal e incluso medicinal).
Si se da en el contexto de otro trastorno mental (discapacidad intelectual, autismo, esquizofrenia, TOC u otros), una afección médica (enfermedad renal, hemoglobinopatía, etc.), o en el embarazo, se diagnosticaría como pica sólo si es suficientemente grave y persistente como para requerir atención adicional.
¿QUÉ CONSECUENCIAS PUEDE TENER?
El consumo de este tipo de sustancias pueden dar lugar, entre otras afecciones, a:
- Envenenamiento
- Infecciones (bacterianas o parasitarias)
- Deficiencias nutricionales
- Obstrucción intestinal
¿CUÁNDO Y CÓMO SE INICIA?
Lo mas habitual es que se inicie en la infancia, pero también podría comenzar en la adolescencia o edad adulta.
En adultos es frecuente que se inicie en pacientes con discapacidad intelectual u otro trastorno mental. Sin embargo, cuando aparece en edad infantil los niños no suelen presentar sin ningún problema mental.
En algunos casos, la falta de ciertos nutrientes, como hierro o zinc, pueden desencadenar este deseo por consumir sustancias no alimenticias.
Es relativamente frecuente en el embarazo que la futura mamá ingiera sustancias como tiza, hielo, tierra o arcilla. En este caso se ha relacionado con los elevados requerimiento de esta etapa cuando no se están aportando desde el punto de vista dietético. Se diagnosticaría Pica si dicha ingestión supone riesgos clínicos potenciales.
¿EN QUÉ CASOS NO SE TRATARÍA DE PICA?
- En pacientes con anorexia nerviosa. El consumo de algunas de estas sustancia como hielo o pañuelos de papel respondería a un intento de controlar el apetito o incluso como autolesión, en cuyo caso se entendería como parte del síntoma, y no como pica
- También se han dado casos de ingestión de pequeños objetos cortantes o punzantes (alfileres o agujas) como forma de autolesión en algunos trastornos de personalidad. Estos mismos objetos se han encontrado en personas que han intentado salir de prisión.
- En el Síndrome de Münchhausen. Se trata un trastorno mental que consiste en la presencia de síntomas producidos deliberadamente por el mismo paciente con la intención de recibir atención médica y asumir un rol de enfermo.
TRATAMIENTO
Al igual que el resto de los trastornos de la alimentación, el abordaje de la pica requiere la intervención de un equipo interdisciplinar (equipo formado por profesionales de distinta áreas que trabajan de manera coordinada: al menos médicos, psicólogos y nutricionistas/dietistas en este caso). Suele trabajarse con terapia cognitivo – conductual.
Los expertos en psicofarmacología consideran que no hay ningún fármaco específico para tratar la pica, y que, en caso necesario, se traten con inhibidores de la recaptación de serotonina.
PREVENCIÓN:
La supervisión de las ingestas de los niños más propensos a llevarse objetos a la boca seria la única manera de prevenir.
Abandono, negligencia, pobreza, problemas familiares entre otros factores de riesgo pueden ser caldo de cultivo para este trastorno. De hecho, en algunos países donde se dan estas circunstancias la prevalencia de pica es bastante elevada pero al ser una conducta que tiene a ocultarse no llega a ser diagnosticada y tratada.
LA PICA EN ANIMALES
La pica no es un comportamiento exclusivo del hombre. Muchas especies animales (caballos, perros, gatos, vacas, ovejas, loros, elefantes…), incluidos primates, presentan este comportamiento (ingestión de tierra, huesos, madera, papel, etc.). El consumo de estas sustancias les serviría:
- para calmar problemas digestivos
- como desintoxicante
- para suplir carencias de minerales
CRISTINA GARCÍA TÉBAR. Dietista de Nutriemoción
Parte de la información ha sido extraída y adaptada del artículo de revisión “La pica: retrato de una entidad clínica poco conocida”