Seamos vegetarianos o no, el seitán es un alimento muy rico en proteínas, además de estar muy sabroso, y puede formar parte de nuestra alimentación habitual. Un inconveniente es su precio, pero en este artículo os enseñaremos cómo hacer seitán en casa. Es muy sencillo, aunque si que es un poco laborioso.
Ingredientes
- 1 Kg de harina de trigo de fuerza
- 1 vaso de bebida de soja
- 2-3 dientes de ajo
- Alga kombu
- Una cucharada de jengibre
Cómo hacer seitán paso a paso
Lo primero es mezclar la harina con agua y hacer una masa como si fueras a hacer pan. Tiene que quedar exactamente igual, bien amasada. Una vez ya lo hemos amasado lo dejamos a remojo durante 45 minutos (no, no se deshace la masa, aguanta bien). El agua se va quedando blanca, ya que la masa pierde el almidón poco a poco.
El siguiente paso es lavar la masa, la coges como si estuvieras lavando una camisa y frotas despacito bajo el agua.
Poco a poco la masa se irá volviendo de un color un poco más oscuro y de una textura diferente; eso es el gluten, la proteína, lo que queremos sacar.
Vamos a lavar la masa hasta que el agua que salga sea transparente en vez de blanca. Nos tiene que quedar una bolita como la de la foto.
El siguiente paso de cómo hacer seitán es hervir la bolita que nos ha quedado en una olla con 1 litro de agua, el vaso de salsa de soja, el jengibre y el ajo, unos 30
-40-45 minutos, según como nos guste. A mi me gusta más duro, lodejo 45 minutos. Y con eso ya tenemos nuestro seitán. Para guardarlo, es importante quedarse con el líquido del hervido, incluso para congelarlo.
Lo podemos usar así tal cual o picarlo y usarlo como carne picada. La textura queda muy parecida y el sabor es buenísimo
Recetas con el seitán.
Aunque se puede comer tal cual como filete, en mi opinión, está más rico como parte de un plato, usado como sustituto de la carne picada. Una receta muy típica es la berenjena rellena con seitán. La receta es exactamente igual que la berenjena rellena de carne pero cambiando ésta por seitán. En la foto se ve seitán picado salteado con cebolla y setas, también queda espectacular. Con arroz o cuscús con verdura salteada o con pasta cambiando la carne de la típica boloñesa.
¿Os animais a hacerlo en casa?
Laura Guillem Molina, nutricionista en NUTRIemoCIÓN (Valencia)