La nutrición más que un tema de salud, suele ser también un tema de grandes portadas y escándalos, el nuevo demonio que nos ataca, el aceite de palma.

¿En verdad es tan malo? Y si lo es, ¿por qué lo sigue utilizando la industria? ¿Es cierto que si empezamos a comer sin aceite de palma y sin azúcar no podemos comer casi nada ya? En este artículo voy a intentar explicarlo brevemente desde un punto de vista de nutricionista

Características del aceite de palma

El aceite de palma es un aceite vegetal, por lo que erróneamente podríamos aceite de palma nutricionista valenciapensar que es una grasa sana, pero no. Su problema principal en cuanto a la salud es su perfil lipídico, es decir, el tipo de grasa que contiene. Aproximadamente la mitad de su grasa se trata de ácidos grasos saturados, que aunque siempre han tenido mala fama, últimamente se ha visto que según el tipo de grasa saturada afecta diferente a la salud. Buenas noticias para los amantes del queso (ya que parece que esa grasa puede ser incluso beneficiosa), pero en el caso del aceite de palma, podríamos clasificarlo como de las perjudiciales para la salud.

El aceite de palma afecta a nivel metabólico, en enfermedades como el colesterol o la diabetes por ejemplo.

Por qué la industria sigue usándolo

Si hemos visto que no es demasiado bueno para nuestra salud, (y no solo para la salud, sino hablando a nivel de políticas sociales y a nivel medioambiental aceite de palma valenciatampoco es de los buenos, pero eso lo dejaremos aparte en este post), ¿por qué lo sigue usando la industria alimentaria?

Pues como bien dice el nombre, no es una ONG, sino una industria ( y no de las mejores) y lo que quieren es obtener beneficios, y si con ello tienen que dejar de lado la salud, pues que así sea.

El aceite de palma es barato y sus características de untuosidad, punto de fusión y sabor lo hacen ideal para su uso. ¿Se podría cambiar por otros aceites más sanos? Si, investigando cómo hacerlo y con un aumento del coste de producción, por lo que no interesa.

Sin azúcar, sin aceite de palma… ¿qué como entonces?

La respuesta es muy sencilla, y es la misma que te daremos todos los nutricionistas; toma alimentos, no productos.

aceite de palma dietistaEl aceite de palma siempre lo vamos a encontrar en productos procesados (chocolate, turrones, helados, pizzas, masas, pastas precocinadas…)

El alimentos naturales como la lechuga, el cuscús, el pollo o o el tomate, donde no vamos a encontrar aceite de palma porque no ha habido ningún proceso en el que se lo hayan podido añadir. Ni aceite de palma, ni azúcar añadido ni nada parecido, por lo que una vez más, siempre que podamos consumiremos alimentos, no productos.

 

Laura Guillem, nutricionista de NUTRIemoCIÓN (Valencia)

 

Llámanos
Cómo llegar