Existe multitud de patologías que podrían explicar los problemas digestivos molestos y recurrentes que una persona sufre. La clave es encontrar cual es, en tu caso concreto. Te presentamos algunas de las más prevalentes.
Gran cantidad de personas acuden diariamente a nuestras consultas de nutrición buscando solución a sus problemas digestivos. Muchas de ellas llevan años de peregrinación por distintas consultas de médicos y nutricionistas, sin encontrar un alivio para sus síntomas. Éstos suelen aparecer diariamente, incluso permanentemente, en muchos casos son severos y limitan enormemente la calidad de vida quien los sufren.
Hinchazón, gases, dolor abdominal, diarrea/estreñimiento, ruidos, acidez, ardor, reflujo… Una amplia variedad de síntomas inespecíficos que, aunque pueden ser más propios de unas patologías que de otras, no se podrían atribuir a ninguna en concreto, sin antes realizar diferentes exámenes y pruebas médicas.
¿Qué podríamos sospechar cuando sufrimos de problemas digestivos tan recurrentes?
Las siguientes son algunas de las afecciones o patologías digestivas más frecuentes que se suelen diagnosticar ante una sintomatología molesta y duradera.
- ENFERMEDAD CELIACA (EC)
La definición más actualizada de la Celiaquía o EC es la que aparece en Protocolo de Diagnóstico Precoz de Celiaquía publicado por el Ministerio de Sanidad de España en 2018. La celiaquía es un trastorno sistémico de base inmunológica, causado por la ingesta de gluten y otras proteínas afines, que afecta a individuos genéticamente susceptibles.
Hasta hace poco se ha considerado una enfermedad digestiva pero, debido a que se pueden presentar multitud de síntomas extradigestivos (migrañas, dermatitis, alteraciones menstruales, anemia…), se considera una enfermedad sistémica.
Hay un infradiagnóstico muy importante en EC. Entre un 80 y un 85% de los celíacos no saben que sufren esta enfermedad.
- SENSIBILIDAD AL GLUTEN NO CELIACA (SGNC)
No existe una prueba específica para determinarla. Si se ha descartado la EC pero el paciente presenta síntomas digestivos y/o extradigestivos compatibles con esta patología, y además mejora cuando hace dieta sin gluten, se llegaría al diagnóstico (diagnóstico por exclusión) de SGNC. Se habrá tenido que descartar también la alergia al gluten.
- INSUFICIENCIA PANCREÁTICA EXOCRINA
El páncreas, encargado de sintetizar enzimas para la digestión de los nutrientes que llegan al intestino delgado, falla en su función y, por consiguiente, aparece malabsorción, malnutrición y la sintomatología propia de una inadecuada digestión (gases, deposiciones diarreicas y grasas, dolor abdominal, pérdida de peso, etc.)
- DIVERTICULITIS
Los divertículos son unos pequeños saquitos abultados que se forman en la pared del colon por un aumento en la presión interna. Son bastante comunes a partir de los 40 años de edad, y rara vez causan problemas. Cuanto menor es la cantidad de fibra que tomamos con la dieta, mayor es la presión en el interior del colon y, por consiguiente, más frecuente es la aparición de los divertículos.
La diverticulitis se da cuando los divertículos se inflaman, debido a la presencia de bacterias o heces en su interior, dando lugar a diversos síntomas como dolor, náuseas, estreñimiento, etc. Los factores de riesgo que dan lugar a esta afección serían, entre otros: edad avanzada, obesidad, tabaquismo, sedentarismo, dieta baja en fibra, consumo habitual de ciertos fármacos como el ibuprofeno.
- SIBO (sobrecrecimiento bacteriano intestinal).
El SIBO es una patología relativamente desconocida para muchos pacientes, e incluso para muchos sanitarios, pero que parece estar detrás de muchas afecciones digestivas. No hay que olvidarse de ella a la hora de hacer una valoración. Se trata de la presencia, en el intestino delgado, de una cantidad anormalmente elevada de bacterias propias del intestino grueso.
- PARÁSITOS INTESTINALES
Son más frecuentes en niños pero pueden aparecer en cualquier momento de la vida. Los más frecuentes son Álcaris, Giardia Lamblia y Oxiuros. Actualmente adquiere especial importancia por su aumento de frecuencia Anisakis simplex.
- CANDIDIASIS INTESTINAL
Cándida spp es una levadura ampliamente distribuida en nuestra piel y mucosas (boca, vagina, intestino…). La más predominante es C. albicans. Convive con nuestra microbiota y únicamente resulta un problema en el momento en el que se produce una alteración de la misma que da lugar a su sobrecrecimiento. Los factores de riesgo: tratamiento con antibióticos/corticoides, alteraciones hormonales, estilo de vida no saludable, etc.
- HELICOBACTOR PILORY.
Es la primera causa de úlcera gastroduodenal. y puede ser la causa de molestias de estómago, sensación de plenitud, náuseas… Sin embargo, esta bacteria está presente en el estómago de la mitad de la población mundial y, obviamente, no siempre da síntomas, por lo que aunque nos la identifiquen, no siempre hay que tratarla.
- ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL (EII)
Es una enfermedad crónica de base inmunológica que se manifiesta a través de la inflamación de distintas zonas del tracto digestivo. También pueden aparecer síntomas extradigestivos. En su aparición intervienen también factores genéticos y ambientales. Además, una microbiota intestinal alterada (disbiosis) puede participar en el desarrollo de la enfermedad.
- SÍNDROME DE INTESTINO IRRITABLE (SII)
Es uno de los Trastornos Funcionales Digestivos (TFD) más frecuentes y conocidos. Carece de marcadores específicos para su diagnóstico. Sin embargo, las personas que lo padecen son diagnosticadas a través de los síntomas (Criterios Diagnósticos Roma IV), habiendo descartado otras patologías digestivas.
- CÁNCER COLORRECTAL
Si tienes entre 50 y 69 años, es importante que sepas que existe un programa de detección precoz de cáncer colorrectal en tu Comunidad Autónoma. El programa consiste en realizar un cribado poblacional mediante test de sangre oculta en heces (prueba no invasiva) con una periodicidad de 2 años. El diagnóstico temprano de estas lesiones precancerosas y de cánceres en estadios precoces facilitan el tratamiento precoz y, en última instancia, la disminución de la mortalidad por esta causa.
- OTROS: alteraciones hormonales (por ejemplo, el estreñimiento es muy frecuente en el hipotiroidismo), infecciones intestinales, malabsorción de sales biliares, endometriosis, etc.
Es importante no llegar a normalizar las molestias digestivas continuas, aunque sean leves, por el hecho de ser muy frecuentes en la población (gases, hinchazón, estreñimiento…). Por ejemplo, el estreñimiento es uno de los síntomas más normalizados. Se tiende a pesar que se soluciona consumiendo más fibra, y no siempre es así. Hay que buscar la causa. Aquí os dejamos un interesante y curioso video explicativo realizado por la Dra. Karina Cuiñas, sobre los tipos de estreñimiento y a qué se debe cada uno.
CRISTINA GARCÍA TÉBAR. Dietista de Nutriemoción