El mito del peso ideal
Durante décadas han conseguido introducir en nuestra cultura un concepto: el mito del peso ideal según la talla, el sexo y la edad que tengamos. Según estas características se construyeron unas tablas a las que había que acoplarse para tener ese peso ideal. Además, correlacionaban ese peso ideal con salud, acabando de complicar la situación. La obsesión por conseguir ese número mágico que nos garantizaba estar saludables, delgados y “correctos” estaba garantizada.
La historia del mito del peso ideal
El mito del peso ideal comenzó en 1943, cuando una compañía de seguros norteamericana confeccionó unas tablas de peso ideal según las cuales podían cobrar más o menos a sus asegurados en función se adecuaran más o menos a él. Como vemos, el concepto de peso ideal ni siquiera surgió de un estudio básico en universidades, ni de un debate de asociaciones médicas. Unas décadas después, las asociaciones médicas, viendo que el concepto de peso ideal había traspasado las fronteras de la propia compañía y había calado en la sociedad convirtiendose en un mito del peso ideal, decidieron poner en duda estas tablas y se mostraron críticas con ellas.
La opinión de los nutricionistas
La opinión de los nutricionistas es muy clara a este respecto: el mito del peso ideal es, no sólo absurdo, sino también nocivo, porque el peso ideal no existe. La famosa cifra es absurda y ha traído muchos problemas, entre ellos ha disparado el número de trastornos de la conducta alimentaria, personas perfeccionistas que no conseguían acercarse al mito del peso ideal al que supuestamente debían ajustarse por salud, y que comenzaban una lucha sin cuartel contra su cuerpo en busca de salud o reconocimiento social. Es decir, el mito del peso ideal constituye una presión innecesaria y nociva sobre la población, que actúa como factor predisponente de bulimia, anorexia, trastorno por atracón, etc…favoreciendo dietas restricivas y aparición de atracones y purgas.
Otras opciones: rango de peso saludable
Más respetuoso es el concepto de “rango de peso saludable”. El rango de peso saludable es un amplio margen en el que una persona puede moverse, es decir, una y otra persona podrían tener mucha disparidad en relación a las tablas de peso ideal antiguas, por arriba o por abajo, y tener ambas un peso saludable. Por este motivo, las medidas antropométricas actuales no incluyen sólo el peso, la talla, la edad, el sexo, sino también la distribución de la grasa corporal, la proporción de grasa, de masa muscular, de agua, de masa ósea, entre otros, de una persona determinada. Al margen de estas variables antropométricas, se analiza también el estilo de vida, y otros parámetros como el colesterol, los triglicéridos, etc…
Víctimas del slogan
No sabemos quién fue el primero que extrapoló el concepto de peso ideal de la compañía de seguros y se dio cuenta del enorme potencial que tenía para la industria de la cosmética, la cirugía estética, los productos quemagrasas, etc… pero acertó de pleno al convertirlo en un mito: el mito del peso ideal. En el fondo somos fáciles de manipular: nos gustan más los sloganes fáciles que los conceptos más complejos pero que, normalmente, suelen ser los que explican mejor la realidad.
Equipo de NUTRIemoCION
Nutricionistas en Valencia